Vistas de página en total

viernes, 11 de noviembre de 2011

modos de cuidado del agua

1.-llena el vaso con agua
2.-cepilla tus dientes con la llave cerrada
3.-enjuagate la boca con tu vaso con agua
4.-limpia tu cepillo con el que quede
5.-guarda tu vaso en el baño y  solo usalo para lavarte los dientes

domingo, 6 de noviembre de 2011

biodiversidad

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.

Importancia de la biodiversidad

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.

El aspecto ecológico

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los agroecosistemas. La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones (naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad de respuesta con resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia.

El aspecto económico

Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.
La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son:
  • Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
  • Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes, tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
  • Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
  • Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico de la protección de la diversidad biológica.
La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar cómo estos recursos serán usados.
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas y ese valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico.

El aspecto científico

La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

especies en vias de extincion

Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal, cuando se encuentra comprometida su existencia globalmente. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de hechos fortuitos (como desastres naturales) o por cambios graduales del clima.
En la versión 2009 de la Lista Roja de la UICN 2.448 taxones de animales y 2.280 de plantas se encuentran bajo la categoría "En Peligro", junto con otros 1.665 taxones de animales y 1.575 de plantas que también lo hacen pero bajo la categoría de "En peligro crítico".
Muchas naciones cuentan con leyes para proteger a las especies que dependen de su conservación para existir, por ejemplo con la prohibición de su caza. Sin embargo, pocas especies obtienen una protección legal considerable, extinguiéndose muchas sin ningún tipo de reconocimiento público, por lo que deberia de haber una pena o castigo a las personas que cazan estos animales por que estan afectando directamente las cadenas alimenticias.
La extinción de una especie es irreparable y, de momento, irreversible, afectando de manera directa o indirecta a la cadena alimentaria y, eventualmente, al propio ser humano.

tipos de animales en peligro de extincion
el puma
el tigre
el tatu carreta
el panda
el lince
el gorila

viernes, 14 de octubre de 2011

reserva de la biosfera el pinacata

Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar

 
Reserva de la Biosfera El Pinacate
y Gran Desierto de Altar
Categoría UICN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos)
Crater con los picos del pinacate al fondo
Crater con los picos del pinacate al fondo
Situación
PaísBandera de México México
DivisiónBandera de Sonora Sonora
SubdivisiónPuerto Peñasco
Plutarco Elías Calles
San Luis Río Colorado
EcorregiónDesierto
Coordenadas31°27′36″N 112°59′24″O / 31.46, -112.99Coordenadas: 31°27′36″N 112°59′24″O / 31.46, -112.99 (mapa)
Datos generales
AdministraciónINE y los Tohono O'odham[1]
Grado de protecciónReserva de la Biosfera
Fecha de creación10 de junio de 1993
LegislaciónDecreto
Superficie7,146 km²
Longitud714,556 ha
Sitio webSitio Web Oficial
Ubicación de la Reserva en México
Ubicación de la Reserva en México
La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México. Es una de las más notablemente visibles formaciones terrestres en Norte América vistas desde el espacio. Un sistema volcánico, conocido como Santa Clara forma gran parte del paisaje, incluidos tres picos, el Pinacate, Carnegie, y Medio. En el área se pueden encontrar más de 540 especies de plantas vasculares, 40 especies de mamíferos, 200 de aves, 40 de reptiles, además de encontrar también anfibios y peces de agua dulce.[2] Existen especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción como el berrendo de Sonora, el borrego cimarrón, el monstruo de Gila y la tortuga de desierto.[3]
La extensión de la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar es de 7,146 km²,[4] mayor a la de los estados de Aguascalientes, Colima, Morelos y Tlaxcala por separado.[5]

 

 

 Formación

El Pinacate y Gran Desierto de Altar destaca por sus características físicas y biológicas únicas, por la presencia de un escudo volcánico, así como por las extensas zonas de dunas activas que lo rodean y por la mayor concentración de cráteres tipo Maar. La Sierra del Pinacate reviste características orogénicas de alto interés por su conformación abrupta, producto de frecuentes erupciones volcánicas que acumularon lavas en rocas compactas, arenas y cenizas volcánicas, rocas ígneas en las que la intemperización ha producido coloraciones de especial belleza y cráteres como El Elegante, Cerro Colorado, MacDougal y Sykes.[6]
Los Picos del Pinacate (Sierra Pinacate) son un grupo volcánico de picos volcánicos y conos de ceniza, se encuentran localizados al norte del centro de recreativo de Puerto Peñasco. Los más altos de los picos son Cerro del Pinacate (también llamado Volcán Santa Clara), la elevación 3904 pies (1190 m). La palabra española mexicana pinacate proviene de la palabra náhuatl para el escarabajo endémico del desierto mion, pinacatl.
Los volcanes han hecho erupción esporádicamente desde hace aproximadamente 4 millones de años. La actividad más reciente fue hace aproximadamente 11 000 años. A partir de 1965 hasta 1970, la NASA envió a sus astronautas aquí para entrenarse para futuras excursiones lunares dada las semejanzas del terreno con la superficie lunar.

 Historia

 Época precolombina

Mujer Tohono O'odham.
Los primeros habitantes son conocidos como pueblo San Dieguito, eran cazadores-recolectores que vivían de la tierra trasladándose desde la montaña hasta el mar del Golfo de California en busca de comida. Las primeras etapas de ocupación parecen haber terminado al principio del seco periodo glacial alrededor de 20 mil años atrás, cuando la sequía forzó a la población a abandonar la sierra.[7]
Una segunda etapa de ocupación por el pueblo San Dieguito comenzó al final del seco periodo glacial. Este grupo regresó a la sierra y vivieron como sus ancestros. Esta etapa de ocupación es conocida como la Fase San Dieguito I. Las tinajas deben haber sido una fuente segura de agua durante este tiempo que terminó con la llegada de otro periodo antitérmico seco y caliente, hace aproximadamente 9 mil años y que otra vez forzó a los indígenas a abandonar la tierra.[2]
Los colonizadores del Pinacate y Gran Desierto de Altar son conocidos como los Areneños Pinacateños, gente de arena, del desierto o Hia C’ed O’odham. Al igual que el antiguo pueblo San Dieguito, los Pinacateños recorrieron la sierra llegando hasta el mar buscando comida y concentrando sus campamentos cerca de las tinajas. Durante estos viajes, dejaron rastro de su presencia, prueba de esto son la red de senderos que van de tinaja en tinaja, así como las herramientas de piedra y restos de cerámica encontrada alrededor de estas fuentes de agua.
Los descendientes de los Hohokam son los actuales Tohono O'odham (Gente del Desierto) conocidos como Pápagos. Los Tohono O’odham están emparentados con los Hia C’ed O’odham (Gente de arena) y los Akimel O’odham (Gente del Río) también conocidos como Pima. Estos tres grupos habitaban en las regiones desérticas del norte de Sonora y Arizona. Sin embargo, los Akimel vivieron principalmente a lo largo del Río Gila en Arizona, mientras que los Tohono y Hia C’ed O’odham sí ocuparon la región de El Pinacate. Aunque estos grupos quedaron separados al crearse la frontera entre Estados Unidos y México, aún comparten un mismo origen, una misma lengua y sobre todo un mismo Dios, I’toi, cuya morada es el Pico Pinacate.[8] [2]

 Exploraciones

Existen pocos registros de quienes fueron los primeros exploradores en ésta área. Puede ser que el primer hombre blanco que vio la montaña ahora conocida como Sierra Pinacate fuese el explorador Melchor Díaz en 1540. Posteriormente, en 1698 el padre Eusebio Kino, fundador de la Misión de San Xavier del Bac al sur de Tucsón, Arizona, visitó el lugar regresando en varias ocasiones, el y su grupo escalaron hasta la cima de El Pinacate, al cual nombró cerro Santa Clara.[9]
Antes de 1956, pocos científicos y exploradores habían trabajado en El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Entre ellos, el grupo de MacDougal, Hornaday y Sykes exploraron la parte occidental de la sierra en 1907.

martes, 11 de octubre de 2011

enfemedaes por falta de higiene

Enfermedades Producidas Por Falta De Higiene

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FALTA DE HIGIENE

Después de un desastre o inundación se pueden presentar brotes epidémicos, tales como enfermedades respiratorias, dermatológicas, diarreicas, conjuntivitis, cólera, dengue hemorrágico, leptopirosis, hepatitis A etc.
Para el control de estas enfermedades se deben tomar las siguientes precauciones:
  * Aseo personal y toma de agua segura.
  * Cocer bien los alimentos.
  * Proteger los alimentos de moscas, cucarachas,   ratones.
  * Limpieza y control de basura dentro y fuera del hogar.

Las enfermedades respiratorias
Generalmente son ocasionadas por microorganismos o sustancias tóxicas presentes en el ambiente
Las enfermedades respiratorias o IRAS, son una de las principales causas de consulta y hasta de muerte en la población. Las enfermedades respiratorias son causadas por microbios que están en el ambiente o en las gotitas de saliva o moco, que una persona enferma arroja al toser, hablar o estornudar.
Las enfermedades más comunes son las gripas, las amigdalitis o enfermedad en las anginas, la bronquitis y la pulmonía.
Las principales manifestaciones de estas enfermedades son la tos, el catarro, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de oídos, malestar general y aumento en la temperatura.
Como la vía de entrada de los microbios que producen estas enfermedades son la nariz y la boca, las primeras manifestaciones son la tos y el estornudo, que son reacciones de defensa. Por eso al toser o estornudar se debe uno tapar la boca y nariz para no diseminar los microbios y evitar el contagio a otras personas.
Cólera
El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales únicamente se presenta diarrea y esto es lo
...

salud

Salud

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.


"La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"...
"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere ser."...
"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."...
La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.


 

 Ejercicio físico

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.
Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:
  • Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.
  • Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
  • Incrementa autoestima y autoimagen.
  • Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
  • Facilita la relajación y disminuye la tensión.
  • Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.
  • Ayuda a conciliar el sueño.
  • Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente.
  • Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
  • Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
  • Mejora la respuesta sexual.
  • Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
  • Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
  • Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
  • Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
  • Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
  • Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.
La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

 Nutrición

Artículo principal: Nutrición
Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, por que de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.

 Higiene

Artículo principal: Higiene
Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras actividades.
El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la vejez,antes y después de las comidas..

 Salud mental

Artículo principal: Salud mental
La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.
Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría).

[editar] La personalidad saludable

En la antigua Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad.
Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo, ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. De este modo, en estos primeros enfoques médicos, encontramos tempranamente un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad.
Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.
En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que comemos".
La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.
Este nuevo enfoque no es dualista a la manera cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que otra pudo predominar la medicina convencional.

 Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud" Una Nueva perspectiva de la salud de los canadienses] De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.

 Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.

 Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".
Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro."

 Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.

 Forma de vida

Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes .Y sobre todo hacer mucho ejercicio .

 Organización del cuidado de la Salud

Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud

viernes, 7 de octubre de 2011

organizaciones del medio ambiente

INTERNACIONALES


WWF - WORLD WIDE FOUNDATION


CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA


PROGRAMA FORESTAL DE LA FAO


UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA


PROGRAMA MESOAMERICANO


GREENPEACE


RURAL ADVANCEMENT FOUNDATION INTERNATIONAL


WORLD RAINFOREST MOVEMENT


ECOPORTAL






LATINOAMERICANAS


BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA


BIOLATINA


CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE)


CENTRO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA SOCIAL


CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE (CEPIS/OPS)


ECOPUERTO


FUNDACIÓN FUTURO LATINOAMERICANO


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


RED AMBIENTAL


RED DE ACCIÓN EN PLAGUICIDAS Y SUS ALTERNATIVAS PARA AMÉRICA LATINA


RED ECORREGIONAL PARA AMÉRICA LATINA (CIAT-REDECO)





MEXICANAS


CENTRO DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA, MEDIO AMBIENTE Y DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD A. C.


CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL CAMBIO EN EL CAMPO MEXICANO


CENTRO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL DE NORTEAMÉRICA


CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTAL


COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)


GREENPEACE MÉXICO


GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, A.C.


INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA


PROGRAMA UNIVERSITARIO DE MEDIO AMBIENTE (PUMA)


RED DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL


RED PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MÉXICO, A.C.





CENTROAMERICANAS


COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

BELICE:

BELIZE AUDUBON SOCIETY

COSTA RICA:

ASOCIACIÓN PRESERVACIONISTA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE


INSTITUO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

EL SALVADOR:

FUNDACIÓN ECOLÓGICA SALVADOREÑA

HONDURAS:

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN HONDURAS


RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE

NICARAGUA:

CENTRO ALEXANDER VON HUMBOLDT


SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

PANAMÁ:

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA


FUNDACION NATURA DE PANAMA


FUNDACIÓN PROMAR





SUDAMERICANAS

ARGENTINA:

ECOWEB


FUNDACIÓN BIÓSFERA


FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE

BOLIVIA:

FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA


PROGRAMA AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD COCHABAMBA (AGRUCO)


RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE


REVISTA ECOLOGÍA EN BOLIVIA

BRASIL:

CONSELHO NACIONAL DE DEFESA AMBIENTAL - CNDA


FUNDAÇÃO VITÓRIA AMAZÔNICA


INSTITUTO SOCIOAMBIENTAL


JORNAL DO MEIO AMBIENTE


REDE AMBIENTE

CHILE:

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE


COMITÉ NACIONAL PRO DEFENSA DE LA FAUNA Y FLORA


ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE EN CHILE


RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLÓGICA

COLOMBIA:

MOVIMIENTO AMBIENTAL COLOMBIANO


FUNDACIÓN NATURA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT


RED NACIONAL DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ECUADOR:

FUNDACIÓN JATUN SACHA


FUNDACIÓN NATURA

PERÚ:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA


SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)

PARAGUAY:

ALTERVIDA


FUNDACIÓN MOISÉS BERTON

URUGUAY:

GRUPO GUAYUBIRA


LINEA VERDE


CENTRO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

VENEZUELA:

FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA NATURALEZA (FUDENA)


SOCIEDAD CONSERVACIONISTA ARAGUA

medio ambiente

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.
Origen etimológico
Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.
El medio ambiente es el conjunto de componentes físico-químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

martes, 27 de septiembre de 2011

caza y pesca ilegal

El furtivismo, caza furtiva, es la caza o la pesca ilegal, en vedado.
Puede ser ilegal debido:
  • La caza o la pesca fuera de la temporada legalmente establecida.
  • El furtivo no posee una licencia.
  • El adminículo usado es un arma ilegal para el animal.
  • El animal o la planta está en un área de restricción.
  • El derecho a cazar ese animal es reclamado por alguien.
  • Los medios usados son ilegales (por ejemplo trampas, reflectores para atontar o paralizar venados o liebres o explosivos para matar peces).
  • El animal o el pez está protegidos por leyes, o ha sido listado como especie en vías de extinción o amenazada (ejemplo Especies amenazadas, Acta de Especies Amenazadas, en inglés en EE. UU.)
  • El animal o la planta han sido marcados por un investigador
Se estima que el tráfico de vida silvestre ilegal es al menos de 10 mil millones de dólares.
Note que solo se puede decir que hay caza furtiva sobre la fauna silvestre. La muerte y aprehendimiento de animales domésticos es hurto o robo ("abigeato"), no caza furtiva.
El furtivismo vegetal, o "tala furtiva" también crece. Un ejemplo prominente es la remoción de Ginseng[1] en el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes. Se estima que las plantas secas de ginseng robado, se ubica en el "mercado negro" a no menos de entre 450 y 500 dólares el gramo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

enfermedades mentales

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años  aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin  mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906  Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.
Por lo general, el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o al estrés  Ante la sospecha de EA, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan  Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 añosmenos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años después del diagnósticoLa causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares. Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad. Para la prevención de la EA, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada El papel que juega el cuidador del sujeto con EA es fundamental, aun cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.